miércoles, 12 de mayo de 2010

La escuela sale al jardín...

El patio, ese gran olvidado, puede ofrecernos una infinidad de posibilidades de aprendizaje.
Cada vez se da más importancia a los espacios exteriores de las escuelas, se diseñan y planifican para que los maestros y los niños y niñas puedan gozar de un entorno donde el peso de la naturaleza nos hace ser más conscientes de todo aquello que podemos utilizar para educar a los más pequeños.

La escuela donde trabajo dispone de un espacio verde y rodeado de naturaleza, el jardín de la escuela, como lo llamamos desde hace un tiempo.
En él encontramos la naturaleza, que nos ofrece tantas cosas hermosas que no podemos desaprovechar.


Si observamos a nuestros niños y niñas mientras actúan en el jardín de la escuela, nos daremos cuenta de los muchos aprendizajes que llevan a cabo;

- Subir por el tronco del árbol, saltar desde los troncos cortados, correr intentando alcanzar una mariposa, con todo ello están trabajando la psicomotricidad estableciendo sus propios recorridos de manera espontánea.

- Sentarse en el arenero y llenar y vaciar cubos, traspasar tierra de un cubo grande a uno pequeño comparando las capacidades, en definitiva haciendo un trabajo matemático.

- Trabajando la motricidad fina en un intento de atrapar " mariquitas", hormigas, o bien recogiendo caracoles minúsculos y pi
edrecitas que después exhibiran como trofeos.

Por todo ello, aprender puede convertirse en un acontecimiento espontáneo, del que enriquecerse de muchas maneras, descubriendo que los espacios y los materiales tienen también infinidad de utilizaciones.

El jardín puede convertirse en un espacio común, un lugar donde llevar a cabo actividades muy diversas, recibir al rey del Carnaval, pintar sobre caballete por observación directa de la naturaleza, como comedor cuando el tiempo lo permite, como observatorio de la naturaleza, a través de nuestras lupas multicolores, el espacio donde se experimenta con las gigantescas pompas de jabón, el escenario perfecto para las obras de teatro...


De esta manera podemos considerar que " La escuela sale al jardín", haciendo nuestro un lugar y un espacio que nos abre las puertas al contacto con la naturaleza...

Espero vuestros comentarios ...¿ Podeis disfrutar también de un espacio natural?, ¿Qué actividades llevais a cabo en el exterior?, entre todos podemos aportar ideas...

En el siguiente enlace podéis encontrar información sobre como diseñar un jardín, a la vez que nos ofrecen diferentes actividades para "explorar" la naturaleza.
http://www.xtec.es/~jfernanq/






Actividades en el 0-3


Bueno, ya tenemos a nuestros niños adaptados, ahora debemos empezar realmente el curso!...
Os propongo una serie de actividades que pueden llevarse a cabo en los grupos de 0-3 años.
La experimentación directa con los materiales más diversos:

-La panera de los tesoros; es una actividad para realizarse con los bebés, entre los cinco y los diez o doce meses, según la evolución madurativa de cada niño o niña. Ofreceremos a nuestros bebés una panera de mimbre de unos 30 cm de diámetro y unos 10 cm de alto en la cual colocaremos objetos de muy diferente naturaleza, textura, forma, material, pero que sean de uso cotidiano y asegurándonos que no tengan cantos o aristas que puedan provocar lesiones en los niños y niñas. Priorizaremos materiales naturales como la madera, el vidrio muy grueso, las esponjas naturales, por encima del plástico. Ropas, cepillos, estropajos, piezas de madera, ceniceros pequeños, huevos de mármol, coladores, esponjas, son sólo algunos de los ejemplos que podemos utilizar para nuestra actividad.
Lo más importante es ofrecer una gran variedad de objetos diferentes que faciliten a los niños la experimentación para favorecer el descubrimiento de las cualidades físicas de los materiales.

-Sesiones de juego con harina; prepararemos una habitación amplia que vaciaremos de muebles y otros obstáculos, forraremos el suelo con papel kraf, preferiblemente negro, y distribuiremos por el espacio diferentes montoncitos de harina, puede utilizarse cualquier tipo de harina si existen posibles alergias. Esta actividad la llevarán a cabo los alumnos con la menor cantidad de ropa posible, para favorecer el contacto directo de la piel con el material. En un primer momento de fuerte impulso los niños experimentaran con su propio cuerpo, poco a poco iremos introduciendo diferentes utensilios que posibiliten la manipulación, cucharas, recipientes, coladores,etc.

-Sesiones de pintura; Podemos pintar con pintura de dedos, tempera, acuarelas, pasta de sal, pasta de serrín de colores, chocolate, yogurt, granada, agua y colorantes alimenticios,etc. También podemos utilizar una infinidad de utensilios; las manos, los pies, pinceles de diferentes características y tamaños, cepillos, peines, lana, sprays, estropajos, esponjas, hojas, rodillos de diferentes siluetas y formas, etc.

Hay una infinidad de posibilidades de actividades para nuestros niños, en definitiva, básicamente, debemos favorecer la experimentación a través de todos los sentidos para que los alumnos puedan tener un mayor bagage para favorecer la comunicación y la expresión plástica.

Os ofrezco un álbum de fotos donde he subido algunas de las actividades que he llevado a la práctica con mis pequeños, algunas están reflejadas en esta entrada, otras no. Podéis dejar vuestros comentarios o dudas sobre las actividades comentadas...

Si deseas tener tu propio álbum de fotos pincha en el enlace Picturetrail y hazte con el tuyo...







martes, 11 de mayo de 2010

Factores que intervienen en la adaptación


Como hemos comentado en otras entradas del blog, la relación establecida con la figura de apego, permitirá una adaptación más o menos corta, que será muy diferente para los pequeños según la edad. Al bebé de 4-5 meses le costará poco adaptarse al nuevo ambiente, ya que la figura de Apego todavía no se ha establecido totalmente.

Al bebé de 8-9 meses este proceso le resultará más difícil debido a la crisis de angustia por la separación de la madre o la figura de Apego que se consolida en este periodo de edad.
Entre los 18-24 meses se produce la llamada angustia de la convivencia, en esta fase para los niños y niñas la convivencia con otros compañeros de su misma edad le representa un conflicto, lo cual puede provocar reacciones agresivas hacia los demás y una búsqueda de protección por parte del adulto.
A partir de ahora el alumno descubrirá que no es el único en el mundo y que ha de aprender a compartir, no sólo juguetes sino también afectos y atenciones. Algunos de los síntomas de inadaptación pueden ser el llanto, la apetencia, el insomnio, problemas en el habla, etc.


Hasta ahora hemos hablado de lo que supone el inicio de la escolarización para los pequeños, hablemos de lo que puede representar para los padres, éstos normalmente suelen sentir angustia y sentimientos de culpabilidad, por la sensación que pueden tener de abandonar a sus hijos.


Estos sentimientos pueden provocar reacciones diferentes:

Desconfianza e inseguridad, enfrentamientos familiares, miedo a que no cuiden bien a sus hijos,

miedo a que el niño o niña se encuentre mejor en la escuela que en casa, pudiéndose crear

un conflicto de rivalidad entre madre o padre y educadora, miedo a que el hijo no sea aceptado por los compañeros o la educadora.


Una relación positiva entre el niño y la familia, ayudará a afrontar mejor la separación ya que se sentirá seguro del regreso al ámbito familiar.
Ha llegado ahora el turno de hablar de nosotras, las educadoras, para nosotras este periodo de adaptación también es difícil y necesitamos una buena preparación psicológica y física.

La educadora puede también experimentar sentimientos de inseguridad y desconfianza, que le crea el desconocimiento del nuevo niño o niña o su familia.

No podemos ignorar que esta es una época muy crítica y que necesita un esfuerzo, pero también una tranquilidad y serenidad profesional.

También podemos experimentar angustia ante la imposibilidad de no poder atender y llegar a todos los alumnos a la vez, lo que nos puede producir inseguridad personal, vencer todas estas dificultades ayudará a los padres y niños en la superación de este proceso.


La adaptación supone para cada uno de los colectivos afectados un gran cambio de ritmo, de relaciones sociales, que pueden provocar situaciones y actitudes conflictivas que la educadora debe superar y ayudar a superar, con ayuda del equipo educativo si fuera necesario.

Por todos estos motivos es muy importante facilitar y potenciar una buena relación y comunicación entre los padres y la escuela, basada en la participación y la colaboración.


Como véis la adaptación es un periodo muy importante...¿Lo considerais así vosotros también?, espero conocer vuestros comentarios al respecto.


Podeis leer un artículo sobre la adaptación en:


www.bebesangelitos.com/educacion/adaptacion-escolar.php



¿creatividad en los más pequeños?










Al igual que los artistas, los niños son creadores. Dadles un trozo de papel y lápiz y comenzará ha hacer garabatos. Los adultos nos sentimos intimi
dados ante la espontaneidad de los niños.

Todas las personas, niños y adultos, tienen alguna forma de capacidad artística dentro de sí. Todos sabemos cantar, bailar, interpretar, escribir poesia, en mayor o menor grado.

Llamar "arte" al resultado de estas actividades puede ser un error, ya que éste pertenece al ámbito de los adultos, que son capaces de convencer a otros de que un producto no es ninguna sutileza, ! sino arte! Lo mismo sucede con la palabra creatividad, que evoca más a cursos de manualidades decorativas.

En el caso de los niños, debemos hablar de "lenguaje", cuando dibuja líneas y círculos, pinta con pintura de dedos, engancha, hace barro, baila, canta y juega, el niño está descubriendo y desarrollando su propio lenguaje con un doble significado: aprender alguna cosa sobre sí mismo y descubrir vias de comunicación con los demás.

El arte es un lenguaje, una forma de comunicación que dice lo que las palabras no son capaces de decir. Las líneas, los colores, las formas, las texturas son un alfabeto, uno de los primeros que usan los niños para comunicar.

La educación artística no es una mera transmisión de información, ni depende del talento, requiere conocimiento, una planificación adecuada y coherencia. Ha de ser un ejercicio diario que requiere una atención a nivel de desarrollo intelectual y emocional de cada niño, para proponer la actividad adecuada.
La experimentación con diferentes materiales y técnicas es importante para poder aprender a expresar nuestros pensamientos e ideas a través del lenguaje visual.

Os propongo la lectura de un libro que podeis leer desde el siguiente enlace:
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/pedagogia/vigotsky/indice.html

Su título es La imaginación y el arte en la Infancia, de Lev. S. Vigotsky. La lectura nos ayudará a desarrollar de manera positiva las aptitudes artísticas de nuestros alumnos, evitando su lenta aniquilación como sucede actualmente con los metodos tradicionales que se trabajan en la escuela.

También os cuelgo un Power point con algunas de las producciones plásticas realizadas durante el curso con mis alumnos de 1 a 2 años. Aporta algunas ideas que espero os sean provechosas para aplicar en vuestra aula.

Como siempre comentad como os ha ido y si teneis ideas para compartir...hacedlo!!

El apego

Para comprender e interpretar mejor las conductas y actitudes del niño durante el periodo de adaptación, debemos entender primero el concepto de Apego.

En el campo del desarrollo infantil, el apego se refiere a un vínculo específico y especial que se forma entre madre-hijo o cuidador primario-niño o niña.
Éste vínculo tiene varios elementos claves:
1)Es una relación emocional perdurable con una persona en específico.
2)Dicha relación produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer.
3)La pérdida o la amenaza de pérdida de la persona,evoca una intensa ansiedad. Los investigadores de la conducta infantil entienden como apego la relación madre-infante, describiendo que esta relación ofrece el andamiaje funcional para todas las relaciones subsecuentes que el niño o niña desarrollará en su vida.

Una relación sólida y saludable con la madre o cuidador primario, se asocia con una alta probabilidad de crear relaciones saludables con otros, mientras que un pobre apego parece estar asociado con problemas emocionales y conductuales a lo largo de la vida.

Para algunos autores como Spitz, Bowlby o Harlow, los vínculos afectivos son una necesidad primaria y original en el ser humano. Conseguir un desarrollo armónico, es un reto que requiere que el adulto ayude a satisfacer esa necesidad primaria y básica del niño de establecer vínculos afectivos.

Para los adultos que actuamos como cuidadores primarios, en las escuelas infantiles, recae la responsabilidad de ayudar al alumno, desde nuestro papel de educador, para que pueda resolver de la manera más positiva posible el conflicto que surge durante la adaptación.
De la manera de resolver la situación y de establecer unos buenos vínculos de apego por parte de cada niño o niña dependerá el trabajo futuro que realice, ya que es la base desde la que se asienta éste.

Os invito a reflexionar sobre nuestro papel como educadoras y educadores de los más pequeños, planteándonos de manera profesional la responsabilidad que tenemos en la formación y desarrollo de la inteligencia emocional de nuestros niños y niñas...

Si buscáis más información sobre este interesante tema pinchar aquí, os llevará a un interesante
artículo sobre el apego infantil, espero que os guste...
http://www.monografias.com/trabajos17/estilos-de-apego/estilos-de-apego.shtml

También os invito a visionar este corto vídeo que ilustra de manera gráfica la figura del apego


lunes, 10 de mayo de 2010

El primer dia de clase...¿ Dónde estoy?


Bien!, ya ha llegado ese esperado día, el primero de muchos otros...
Padres, madres, abuelos y sobretodo el pequeño o pequeña que inicia su larga vida escolar, se muestran ansiosos y a la vez angustiados por no saber como irá todo.
¿Llorará mucho?, ¿Le costará adaptarse a la nueva situación?, ¿Se llevará bien con sus nuevos compañeros, lo aceptaran?, y lo más importante... "¿Cuidaran bien de mi hijo o hija?, éstas son sólo algunas de las preguntas que se generan en el ambiente familiar ante la nueva etapa que se inicia.

El inicio de la vida escolar supone para el niño o niña un cambio muy importante en su vida, pasará de un entorno conocido y seguro, como es su familia, a compartir y conocer un nuevo entorno social mucho más amplio donde conocerá nuevas personas, nuevos espacios, donde deberá asimilar un nuevo ritmo, una serie de normas y un nuevo lenguaje diferente para poder comunicarse. Este proceso de cambio cada alumno lo vive y lo expresa de forma diferente.
La educadora ha de considerar las necesidades afectivas de cada niño y niña y favorecer un clima de seguridad y confianza, para ello es necesario acoger a los alumnos poco a poco, en pequeños grupos o de manera individual, si es posible, durante los primeros días de escuela para ir consiguiendo una incorporación progresiva al ritmo escolar.

Organizar una acogida de estas características no siempre es sencillo, máxime cuando a menudo sentimos la presión de la familia por intentar acortar el periodo de adaptación ... en el blog podreis dejar vuestras sugerencias sobre como llevarlo a cabo atendiendo las necesidades
reales de los niños y niñas y las de la familia...

La revista Infancia 0-6 en su número 61 del año 2000 publicó un interesante artículo en referencia a éste tema.
A la escuela por primera vez. Entre todos es más fácil, de Lourdes Quero
Puedes ver el sumario en el sigüiente enlace:
http://www.revistainfancia.org/manoli/sumarios/61.htm

martes, 4 de mayo de 2010

Los bebés del siglo XXI.¿Cuánto hemos cambiado?

¿Cómo recuerdo a los bebés del siglo XX?, ¿Cómo son los del siglo XXl?, Realmente han cambiado, pero , ¿Hasta qué punto?.

Aunque todavía no me lo crea demasiado... puede que me ocurra como a alguna de vosotras o vosotros ... ¡Todavía me asombro al pensar que mi trabajo como educadora está transcurriendo entre dos siglos!... ¡Caray... dos siglos! y tan iguales y diferentes entre sí.

En los 90 comencé mi carrera como profesional de la educación infantil pública, aún recuerdo a aquellos bebés que se mostraban tranquilos y sorprendidos con todo lo que se les ofrecía y que podían estar horas con la misma actividad, al igual que sucedía con los otros grupos de edad, los de 1-2 años, los de 2-3 y finalmente con los de 3-4 que entonces estaban en nuestras escuelas.

Debido a la presencia de los más mayores, la escuela tendía a fijar su atención precisamente en ellos, girando a su alrededor la mayoría de las actividades que se planteaban, pero de un curso a otro nos encontramos con que este grupo de edad desapareció de los Jardines de Infancia para pasar a formar parte de los parvularios

Tras “sobreponernos” a nuestros miedos descubrimos realmente a los “otros mayores”, los de 2-3 años, lo que nos llevo progresivamente a observar con nuevos ojos a todas nuestras niñas y niños.

Los estímulos que ofrecíamos a los alumnos de 0-3 años fueron aumentando progresivamente a la vez que esas niñas y niños pequeños iban demostrando poco a poco una mayor necesidad de nuevas experiencias, de nuevas vivencias, de manera que todos nos fuimos adaptando a esas nuevas necesidades.

El ritmo frenético de nuestra sociedad, la incorporación de la madre a la vida laboral, la aparición de un nuevo modelo de familia, la incorporación en nuestra vida cotidiana de las nuevas tecnologías de la información, el mayor estrés sufrido por las futuras madres, el aumento de estímulos internos y externos que reciben nuestros alumnos hacen que cada día tengamos la sensación y podamos apreciar, ya desde recién nacidos, que el actual comportamiento de los bebés es diferente al de los bebés de hace 20 años.

Se muestran más inquietos, con necesidades constantes de cambio. Las actividades que antes ofrecíamos en edades superiores, ahora incluso los bebés son capaces de realizarlas.

¿Este cambio es positivo o negativo?, eso creo que dependerá de los ojos con que se mire. Por un lado el aumento del estímulo hace que el cerebro realice un mayor número de conexiones neuronales que favorecen los aprendizajes tempranos, lo que entraría dentro del proceso natural de maduración de cada niño y niña, si bien, según se administren esos estímulos puede ayudar o perjudicar esa maduración.

Pero no es menos cierto que estudios recientes nos hablan de los perjuicios que puede provocar el estrés de las madres en los comportamientos de los niños y niñas.

También he podido observar desde mi posición como profesional, que el exceso de estímulos, o dar estímulos no demasiado adecuados a la edad requerida , y sobretodo la falta del establecimiento de límites por parte adulto, también pueden provocar problemas en el comportamiento en los niños y niñas de hoy día.

¿Crees también que hemos cambiado?... Te invito a dejar tu opinión

Si quieres más información al respecto puedes leer el artículo " La educación en los nuevos tiempos" de la web de http://www.psicopedagogia.com/educación-actualidad


Para conocer los efectos negativos del estrés que padecen las futuras madres sobre los bebés podéis visionar el vídeo de "Redes: Educación Emocional desde el útero materno", os ayudará a entender algunos de los cambios observados en el comportamiento de los bebés en la actualidad.